Fatima Crispi - 04/11/2013

Riesgos de las técnicas de reproducción asistida
La preocupación por la salud de los niños y niñas concebidos por reproducción asistida existe desde el inicio de la aplicación de las técnicas. En general es aceptado que se trata de niños normales, pero solo se ha empezado a profundizar en los efectos a largo plazo en aspectos más sutiles de la salud desde hace pocos años. De forma muy reciente, dos estudios habían sugerido que adolescentes que fueron concebidos por reproducción asistida podrían tener la presión arterial sistémica y pulmonar más alta. Los investigadores del Clínic ya trabajabamos hace años con la hipótesis de la ‘programación fetal,’ en la que insultos en vida prenatal pueden afectar al desarrollo de los órganos, conllevando mayor susceptibilidad a enfermedades en vida adulta. La hipótesis fue que la reproducción asistida podría asociarse a diferencias ya desde la vida fetal, que por lógica deberían afectar no sólo a las arterias, sino también al corazón.
Remodelado cardiovascular en reproducción asistida
En un estudio del centro de investigación en Medicina Fetal de los Hospitales Clínic y Sant Joan de Déu, junto con investigadores de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, seguimos a 100 embarazos concebidos por reproducción asistida y 100 embarazos normales desde la vida del feto a mitad de embarazo hasta los seis meses de vida del niño, valorando de forma exhaustiva el desarrollo y función del corazón y arterias mediante ecografía. Los resultados del estudio fueron concluyentes: ya en el útero materno existían importantes cambios en la forma y función del corazón fetal, y después del parto estos cambios persistían, asociándose también a hipertensión y a un aumento del grosor de las arterias. En concreto se observó que los fetos y los niños de reproducción asistida tienen corazones más grandes e hipertróficos y las aurículas dilatadas. Estos cambios a nivel del corazón se piensa que son secundarios al aumento de presión arterial. Con un sistema arterial más rígido que trabaja a más presión, el corazón debe bombear la sangre con más fuerza y para ello aumenta su masa muscular (se hipertrofia, sobre todo el ventrículo derecho que es el predominante en vida fetal). De la misma forma, las aurículas (que no tienen capa muscular y no pueden hipertrofiarse) ceden a la presión y se dilatan. Los cambios observados se consideran marcadores de mayor riesgo cardiovascular futuro, incluyendo hipertensión y pre-arteriosclerosis.
Por este motivo, una vez evaluado por expertos y aceptada la validez de los resultados, la revista Circulation, revista oficial de la American Heart Association considerada la de mayor influencia e impacto en medicina cardiovascular, ha publicado el artículo 1 de forma prioritaria y le ha dedicado una editorial.
La causa de este remodelado cardiovascular no queda clara, aunque probablemente los cambios que tenían los fetos y niños en este estudio no se explicarían por un efecto directo de las técnicas de reproducción asistida, si no seguramente porque se trata de embarazos con mayor riesgo de sufrir problemas, como por ejemplo el retraso de crecimiento fetal, y seguramente también porque el mismo problema que produjo la infertilidad puede influir después en que el feto presente más problemas.
Implicación clínica: consejo en las gestaciones concebidas por reproducción asistida.
Los resultados de este estudio tienen una clara implicación clínica. En principio, el conocer que las técnicas de reproducción asistida conllevan mayor riesgo cardiovascular ofrece una oportunidad para actuar y así poder mejorar la salud cardiovascular de estos niños.

•Por una parte, en los últimos años existen datos crecientes que apoyan que una vida saludable para el sistema cardiovascular (principalmente una dieta adecuada, ejercicio físico y evitar el tabaco y la obesidad) puede revertir en parte muchos de los cambios que se producen por enfermedades intrauterinas. En un reciente estudio, nuestro grupo ha demostrado que esto es así también en fetos que sufrieron problemas intrautero.
•Por otra parte, desde el grupo de medicina fetal de Barcelona hemos desarrollado nuevos métodos basados en ecocardiografía fetal que permiten seleccionar los fetos con mayor riesgo cardiovascular. De esta forma, no es necesario alarmar innecesariamente a todos los progenitores y se podrá seleccionar aquellos casos que se beneficiarán de un seguimiento más cercano de la presión arterial y medidas tan sencillas como evitar riesgos, en especial la obesidad infantil, y una dieta que promueva la salud cardiovascular.
El porcentaje de embarazos por reproducción asistida en los países desarrollados es en este momento desde un 1% hasta un 4%, y por tanto los resultados de este estudio pueden beneficiar a miles de pacientes (anualmente 1.800 en Cataluña, 10.000 en España y hasta 200.000 en Europa y EEUU). Si se informa de forma adecuada a los padres de estos embarazos y se consigue actuar para mejorar la salud cardiovascular en estos niños, el impacto a largo plazo a nivel de salud pública sería muy importante.